Elementos Culturales

Janal Pixán (Día de Muertos Maya)

En maya "Janal" significa comida y "Pixán" significa ánima, por lo tanto, Janal Pixán significa: “Comida de las ánimas”.

Con esta tradición se recuerda de manera especial a los familiares y amigos que han ya fallecido, ofreciéndoles a los difuntos comida y bebida para mantener el vínculo entre vivos y muertos, ya que los mayas creían que el alma es inmortal.

La Jarana Yucateca

Un género musical y de baile tradicional con ritmos alegres y zapateados enérgicos. Se baila en fiestas, celebraciones y los trajes coloridos son una parte importante de la tradición.

Cenotes

Fantásticas cuencas de agua y cavernas que se inundaron durante la última glaciación. Además de ser cápsulas del tiempo en las que se pueden observar increíbles formaciones calcáreas, constituyen la principal fuente de agua dulce de la región, pues en la superficie no hay ríos debido a la capa de piedra caliza que se encuentra por debajo del estado.

La Vaquería

La “Vaquería” recuerda a las antiguas “fiestas del pueblo” del siglo XVII, que se realizaban en las primitivas estancias ganaderas donde la fiesta del herraje de las reses estaba enmarcada por bailes y festejos convocados por el dueño de la finca. Uno de los bailes más esperados era precisamente la “Vaquería” a la que concurrían los vaqueros y sus esposas.

Ceremonia Chac Chaac

Es un ritual maya ancestral que se lleva a cabo principalmente en la Península de Yucatán. Su propósito central es invocar a Chaac, el dios de la lluvia, para asegurar la llegada de precipitaciones necesarias para las cosechas.